THE 400 TURNS

by Walter Maciel.

Upon my first visit to Zona Maco México Arte Contemporáneo in 2005, I became aware of the work of Oscar Cueto while viewing one of his autobiographical multi panel paintings depicting his abusive friends literally beating him into a bloody pulp with art manuscripts and publications. His humor, insight and relentless awareness of the art world readily spoke to me and the triptych became part of my art collection. Later that year I invited Cueto to become part of the roster of artists to be shown at my then newly formed gallery in Los Angeles where he has since presented three solo shows and has been apart of various group exhibitions. Throughout our ongoing artist/dealer relationship I am continually impressed with Cueto's ability to work within a variety of mediums and thoughtful presentations that best apply to the subjects and ideas that are his focus.

Exploring subjects such as the international art world, philosophical literary and world history, Cueto divides his art practice into distinct series that comment on his experiences and overall perspectives of human thought and actions. The show organized by the Museo de Arte Actual Ex Teresa presents four different bodies of work from 2010 to the present that include historical, fictional or factual subjects manipulated and rearranged by Cueto in order to create a new warped perspective within the viewer's mind. The installations vary with the use of graphite and ink drawing, collage and frame by frame video animation. All of the work continues Cueto's obsessive and persuasive notions of rearranging a story to portray a heightened sense of ambiguity and fantastical outcomes. The provocative work is thoughtful in content while always exuding an anticipated sense of humor.

In the series Había una vez/Once upon a time, Cueto reveals a false autobiography with a proposed twin who falls in love with his cousin and later learns his uncle is a pedophile. Although the subjects may seem perverse, the main objective becomes an investigation of how the story is retold based on a false memory or more distinctly on how our memory can begin to lie to us. In contrast The Macedonian phalanx depicts the Macedonian Army Infantry Formation made famous by Alexander the Great arranged in its formal construction with billboards displaying political rhetoric replacing the original spears. In Cueto's clever version, Alejandro's fight uses the mind and its capacity to organize wordplay as the weapon rather than the force of the spears.

The third series entitled Ten books reveals how knowledge is subjective. Cueto chose 10 books that are each modified by a new rule or unique way of reintroducing the information according to his personal preference. For example, the book Artifice by Jorge Luis Borges was rewritten and then erased by Cueto and tells the story of the character Funes, the memoirist who had a great memory but he could not think. In another case Cueto presents the Tractatus logico-philosophicus in the installation with the content omitted referencing the philosopher Ludwig Wittgenstein's notion that the most important part of a book is that which has not yet been written. Working within a similar erudite commentary, Las (400) vueltas, is the newest piece presented in the show and functions as a large installation-scaled book with a digital animation alluding to the French novelist Jean Genet. The character in Genet's novel has been falsely impersonated leading to his paranoia and confines to solitude. The text below the projection falsely attributes the book to James Elrroy, the American thriller writer who became psychologically unstable after the death of his mother. The figure paces back and forth through a doorway becoming his alter ego and blurring the boundaries between reality and fiction. On the backside of the enlarged book is a small lit shelf with a copy of Genet's novel.

Cueto's vision challenges his audience to distance themselves from the seriousness within the confines of history, knowledge and art practice thus becoming aware of their dependency on traditional ways of perception. The work evokes a sense of humor that allows the viewer to question the grave importance of reality and how it is documented over a significant period of time.

 

ONE DAY

by Carmen Cebreros

In One day Oscar Cueto evokes the consequences of the sudden fall of an artificial satellite in the middle of a city. A series of toxic emanations affects the population and takes over their wills, inciting them to bring their most private activities into the streets. the authorities do not try to control the chaos, they take advantage of its profitability instead. The same accident feeds lust, violence and religiosity in the affected. Through an obsessive craft that demands equal attention from its vewer, the piece explores the power of the imagination, from speculation and fantasy to schizophrenia and delirium. This story, made out of remifications and perspectives, draws possible scenarios towards the complete suspension of the 'social contract' and the annihilation of the interiorized prohibitions.

The work explores the notion of event and how those are producced by mass media. Events are associated with all that can control the masses. Mass media establishes what should be reported and registered and what should not. Judgements and hierarchies about historical legitimacy are grounded on arbitrary communication.

A literary structure is woven from connected and juxtaposed fragments presented in the ambiguous and discontinuous language of the 'last minute news'. The effect of continuity and coherence contrasts with an apparently absurd story. The falsity of the document is clear, yet it irrevocably refers to the preeminent media for factual communication: the newspaper.
This series of collages presents an obsessive, meticulous process of fabrication and a disturbing forensic aesthetic. It relies on the immediacy (and ambiguity) of journalese to construct an apocalyptic story with three different focal points - violence, eroticism and religious fervor - based on the uncontrolled reentry of a satellite that unexpectedly crashes in the middle of a city.
A fundamental narrative device of this project is the fragmentation of language and of images from different newspapers reporting on a single event and its different consequences. In a sense, One Day replicates a crime scene under investigation, where a series of clues should lead to the reconstruction of an event. This reconstruction shows that the accident and its consequences have a drastic effect on the mindset and behavior of the inhabitants of the city in question. The story is woven together based on isolated events, anecdotes and absurd measures taken by local authorities in order to turn the accident to their advantage, and even to generate an industry out of the ensuing chaos and social turmoil.
One Day adopts the same structure as George Bataille's 1957 essay L'Érotisme. It mirrors this author's interest in penetrating the human psyche to discover that the intensity of life only becomes tangible when at the brink of the death. In this story, lust, violence and extreme expressions of religious zeal are at once the consequences of an event and the channels through which the "social contract" comes apart at the seams.

 

CUETO VS. CUETO

By Frederick Janka

How does an artist inevitably or perhaps consciously work against himself? How is it possible for him to be in contradiction to himself, and the notion of being an artist in todayʼs world and market? Oscar Cueto struggles with himself as an artist, like the classic example of a Luchadores wrestling match is the iconic Mexican pop cultural reference, in that it emphasizes the opposition with a spectacular showmanship, the spectacle. In doing so he creates an invitation into his world of make believe and subtly playful critique of the role of the artist, and the whims of the art world and market.

Cueto is a schooled graphic designer and a self-taught artist. He made his transition to artist through a fascination, as if it was almost an experiment, but a childish fascination with what he saw of the art world, but always with an interest in fame and fortune. His is a cynical view and one influenced by several key moments in recent art history: the Mexican art boom of the 90ʼs which rocketed to international status a generation of new "art stars," and the repeated attempts at the end of the Millennium to discover, designate and market the constantly "hot and new," which resulted in the hefty tomes: ART NOW, Art of the Millennium, Fresh Cream, among countless others.
The proliferation of the "art star" and the ravenous demand of the international market for more, more, more are not only his influences but also the subject matter of his illustrative painting, line animation, and sculptural work. His artwork began as a paper doll-like world of artist fighting each other and being killed by their own artwork or inspiration. It is an interesting line of thought to pursue, which artists would you love to see fight to the death? How would you kill Cindy Sherman, or John Bock? His artwork has evolved over the last year to become more conceptually abstract and less innocent in the types of games he plays with himself and his public. This work is more conceptualized as art, involving more serious investigation of form and subject matter, and also ever more deeply pessimistic. Recently his delicate renderings of burning art books (Titled "Twin Towers"), and of himself lying in pools of his own blood, are strong examples of this transition.

What is interesting about a self-denying artist? Who actively refuses to play a certain game, or does so with a naïve burst here and there? Cuetoʼs artwork is a part of the current debate regarding artists who are attempting to address a larger issue of how money and the value of the art commodity is driving the art world, but I am not sure that any artist has been able to address critically and simply this issue as Cueto has, especially an artist from Mexico. He has been able to develop a body of work that is extremely self-critical with critiques of the art world and market that do critique his own role as an artist. Cueto is able to involve the public, in a way dumb it down, to comically and interestedly open this international phenomenon of a money-driven art market and the resulting fame and fortune. Cueto is still a young artist who has the potential to hone his craft, and to grow, but will fame escape him? Perhaps, never the less, this is a refreshingly honest body of work that does not lose its self in scholarly pursuits but is inviting, entertaining and pointedly questions a status quo.

 

LAS CUATROCIENTAS VUELTAS DE LA MEMORIA Y LOS LÍMITES DEL LENGUAJE.

por Roberto Barajas

I Entre visiones de lo posible y los falsos recuerdos

El imaginario arquitectónico de la mente puede crear imágenes de acontecimientos pasados, anhelos o sueños por cumplir, pero es preciso recordar que el simple acto de pensarlos, en ocasiones, también puede convertir en víctima vulnerable de lo posible, a cualquier individuo encausado por su naturaleza obsesiva. La tesis de considerar cualquier pensamiento como mera posibilidad, anunciando un porvenir afortunado o una tragedia insólita, puede generar diferentes psicosis o delirios en la cotidianidad de una mente afectada por sus pensamientos. Similar a la esquizofrenia, los recuerdos inciertos o asociaciones mentales confusas, se insertan en la mente del individuo como un pasado ficticio, proveniente de la fina mezcla entre la realidad percibida y su imaginación. La creación ficticia desata una serie de comportamientos y juicios sobre la vida, que ligan al individuo con cualquier anécdota que se asocie a las condiciones previstas, sin importar que éstas se justifiquen o sólo se conciban como una posibilidad remota.
Algunos de los trastornos conocidos por la ciencia que vienen a cuenta son la paramnesia; trastorno en donde el individuo trastoca el universo de sus recuerdos e intercala los reales con recuerdos inexistentes, creando confusas relaciones mentales en su memoria, o el déjà vu; conocido como un acto de revocación. Acontecimientos aparentemente repetidos de la vida cotidiana en diferentes tiempos, pero que no tienen un lugar exacto en la memoria.

Con la expresión del déjà vu los psiquiatras no definen la reedición de un evento conocido del pasado, acompañada a lo sumo de estupor eufórico o aburrida condescendencia. Lo que está en juego es una repetición sólo aparente, totalmente ilusoria. Se cree haber ya vivido (visto, oído, hecho, etcétera) algo que, en cambio, está sucediendo en este momento por primera vez. Se toma la experiencia en curso por la copia fiel de un original que, en realidad, no existió nunca. Se cree reconocer algo que, por el contrario, recién se conoce ahora. Es por ello que, refiriéndose al déjà vu se habla también de "falso reconocimiento".

Desde sus inicios, la obra de Oscar Cueto dialoga con conceptos como la identidad personal, el alter ego y, de manera privilegiada, con el concepto de memoria como una vía para discutir el marco de lo posible, creado por la mente humana. Aunque también, concibe a la memoria como auto reconocimiento y generador de una narrativa que entrelaza ficción y realidad como principio discursivo. Así, el artista se sumerge en el ámbito de lo posible, articulando su obra como hecho anecdótico, y conformando su historia o la de cualquier otro personaje aludido, desde la gráfica como disciplina primaria. En su afán de auto referencia, y casi siempre desde el anhelo de la otredad o la marginalidad, Cueto explora infinidad de opciones a la hora de hacer lo que mejor expresa con la pintura, la instalación, el video o el dibujo; contar historias.
De esta manera inserta el ejercicio pragmático de la memoria personal a su creación artística, aludiendo a este universo de posibilidades, con el argumento de que las vueltas de la memoria pueden tener un número indefinido de interpretaciones, partiendo de lo real a lo ficticio y viceversa.

… la percepción fija el presente en cuanto real, acabado, resuelto en unívocos datos de hecho; el recuerdo lo retiene, en cambio, en el ámbito de la simple potencialidad, lo guarda como algo virtual. La diferencia entre las dos formas con las que pretendemos tomar posesión de nuestro "ahora" es, por lo tanto, una diferencia modal: modalidad de lo posible o modalidad de lo real, memoria de la potencia o percepción del acto.

Aludiendo a un lugar común, la mente, donde la temporalidad, la duración y la permanencia de sus pensamientos se conjugan para crear historias, su obra sugiere la adulación, negación o reconfiguración del pasado como relato, justificación, o bien, como negación amnésica del recuerdo, concebido como imagen virtual poco confiable o distorsionada.
Al reflexionar sobre la memoria como registro virtual del pasado -violentado por el cruce entre la ficción y la realidad- los temas centrales de su obra se muestran vulnerables al efecto del olvido, en la reconfiguración y administración de la memoria selectiva, mientras a los personajes de sus piezas nunca los conforta la certeza de ser sí mismos y siempre desean ser alguien más. El alter ego y la memoria son algunos de los conceptos que mejor evidencian la madurez creativa del artista y que en su muestra más reciente, Las 400 vueltas, explora de manera puntual. La obra central, que también da título a la exposición, vislumbra a un Cueto ocupado por crear personajes que luchan contra sí mismos, desde un alter ego exaltado y pesimista, incorporando referencias precisas a escritores y géneros literarios de su interés, que repercuten en su producción.

Al igual que en Quisiera ser, 2010, donde contempla el deseo de otredad frente a la insatisfacción personal, Las 400 vueltas, 2012 aborda esta hipótesis, como prioridad del artista al narrar historias desde la gráfica o fungiendo como escritor fantasma de una novela, atribuida falsamente a J. Ellroy. Contando la historia de un Jean Genet que se entera de que hay otro escritor con su mismo nombre, viviendo su vida de manera más afortunada a la de él. O la instalación gráfica que simula una serie fotográfica; Había una vez, 2010, (ambas piezas exhibidas en su reciente exposición individual) donde el artista narra su propia historia a partir de un pasado posible y falsos recuerdos creados por su memoria paramnésica, mezclando ficción y realidad, al basarse en los álbumes fotográficos reales de su familia.
Ya sea desde la gráfica o la literatura, la memoria y el alter ego en sus diferentes variantes y trastornos, éstos son los interlocutores de sus argumentos como propuesta artística. Para Cueto el texto y el contexto adquieren sentido de profundidad como símbolo o idea, una vez que se introducen al ámbito de lo posible.

II La gráfica y el lenguaje de las palabras.

"If words are used, and they proceed from ideas about art,
then they are art and not literature; numbers are not mathematics."

Sol Lewitt

No hay historicidad, sin novela, dice Michel De Certeau en Historia y Psicoanálisis.
Las historias contadas por Cueto acentúan la importancia de su narrativa, creada a partir de la gráfica o desde la poética de las palabras. La historia como ejerció creativo y de crítica se convierte en un aspecto fino que delinea la estructura de su obra como lenguaje personal, allanando los límites del lenguaje como medio articulado de comunicación. Entre el texto y la imagen, el discurso y su contexto, el artista filtra lecturas sobre conceptos recurrentes en su trabajo, que discute desde la destreza del lenguaje con palabras o sus trazos.

Su obra discute desde la lógica del sentido y el contexto del lenguaje gráfico o literario, concibiendo a la gráfica como símbolo narrativo y al lenguaje articulado por palabras con intereses plásticos, ambos como registro de conocimiento, ya sea por testimonio oral, leído, instruido o transmitido. Cómo digiere nuestra mente el conocimiento, la historia y cómo finalmente lo registra la memoria formando juicios que definen también la identidad personal y las creencias, son coyunturas exploradas por el artista.

Entre las posibilidades que le brindan el texto y el dibujo, propone narrativas de comunicación entre la enunciación y la descripción como elementos fundamentales de conocimiento, como en su instalación; Diez libros, 2010-2011.
Excediendo los límites del lenguaje, tal como lo hace con los de la memoria, el artista recupera la frase del filósofo austriaco L. Wittgenstein; "Los límites de mi lenguaje, significan los límites de mi mundo", sólo que en su caso, los límites son dictados por los medios de representación y lo que no lo escribe con palabras, simplemente lo dibuja, pero siempre encuentra la manera de describir el mundo como "totalidad de los hechos", siguiendo con la interpretación del filósofo. En una realidad que se traduce como la totalidad de los hechos, ya sean dados o no dados pero que, como mera posibilidad en la lógica del lenguaje, adquieren un valor de verdad, Cueto apuesta por una libertad que le permite exceder, con su obra, esta limitante entre la veracidad y falsedad, creando diferentes versiones de la misma historia y de esa totalidad de los hechos que conforman el mundo como mera posibilidad.


PERSONAJES SECUNDARIOS

Por Ruth Estévez

Nigel Williams: Imagine que quedásemos con el escritor Jean Genet en persona, ¿sería una cita con el verdadero Genet?
Jean Genet: ¿Acaso hay uno falso dando vueltas por ahí? ¿Yo soy el real? ¿Me pregunta si yo soy el real? Entonces… ¿dónde está el falso?
N.W.: Si, le entiendo…
J.G.: Quizás, después de todo, yo soy un impostor que nunca ha escrito un libro. Tal vez soy un falso Genet, como usted dice.

En 1985, la BBC de Londres consiguió una entrevista con el escritor francés Jean Genet (París, 1910 – 1986), justo unos meses antes de que falleciese, fruto de una metástasis cancerígena. Su interlocutor –el entonces joven escritor Nigel Williams–, se vio envuelto en un complejo interrogatorio donde Genet, haciendo gala de su carácter directo y sin prejuicios, acabó saltándose las reglas del conversatorio para descomponer el diálogo e intimidar al joven Willians. La intención de éste último era descubrir al "verdadero" Genet, el personaje real detrás de sus novelas; historias cargadas de anécdotas cercanas a la delictiva y escabrosa vida del escritor durante su juventud. A lo largo de la plática, las respuestas rebotan en forma de preguntas arrinconando a Williams e intercambiando los roles de la entrevista. El escritor se niega a rescatar los detalles de su vida personal, evitando lugares comunes que simplifiquen la exégesis de sus argumentos literarios. Enojado, Genet compara al pesadumbroso Willians con un policía que le señala como culpable de algún crimen, sometiéndole a un insidioso juicio de valores.

Me parece interesante establecer una metáfora entre esta conocida entrevista de la BBC, con la novela que el propio Genet escribió en 1944, Nuestra Señora de las Flores (Notre-Dame-des-Fleurs): en ella, un policía encuentra un desconcertante maniquí acostado en el suelo de un departamento, en lugar del cadáver buscado. Mientras Willians adopta el papel del gendarme, Genet se mantiene infranqueable, cual muñeco petrificado, desviando toda lógica que permita una "autopsia" personal. ¿Habrá un Genet falso dando vueltas por ahí? –argumenta el novelista en tono jocoso–. En ese caso… quién sabe si yo sea el verdadero o un impostor…

No es gratuito que Oscar Cueto (Ciudad de México, 1976), elija a Genet como uno de los principales personajes de la obra Las cuatrocientas vueltas –proyecto principal de la exposición que acompaña a esta memoria–, para establecer un juego de identidades. Cueto presenta una publicación construida a escala monumental bajo el título editorial mencionado. En la portada del descomunal ejemplar se proyecta un video donde una caricatura de un maduro Jean Genet entra y sale por la puerta de un departamento, cambiando de escala cada vez que atraviesa el dintel. El pequeño Genet se mueve nervioso y escurridizo, empujado por un dedo índice de carne y hueso, que le intimida constantemente en su proceso de crecimiento paulatino.

En el dorso del libro, una pequeña repisa sostiene otra publicación del mismo título, homónima del mencionado volumen. Mientras el coloso literario no permite lectura alguna dada sus magnas proporciones, esta pequeña y breve narración nos invita a conocer la curiosa narrativa que compone la instalación. Tras una rápida hojeada uno se da cuenta que el protagonista de la novelita escrita por Cueto, es el "verdadero" Genet, –aquel que Williams pretendía recuperar en su entrevista de 1985–. Secuestrado mentalmente a expensas de un "falso", nos narra su encierro en una pequeña habitación. Sobreviviendo bajo precisas y metodológicas reglas de alimentación e higiene personal, el Genet genuino consume los días siguiendo la vida de su doble (no se sabe certeramente si se trata de un gemelo o un doppelganger burlón) leyendo las notas que eventualmente se publican sobre éste. Celoso de su vida, el verdadero escritor se alimenta con la mirada de aquello que, por esencia biológica, debería corresponderle. Cual Segismundo encadenado, acusa al hombrecito que vive en este espacio reflejado, de ser un estafador. A lo largo de toda la narración, no hay pista alguna que nos revele las causas de este lapidamiento en vida, por lo que es imposible saber si se trata de un escenario real o una broma de la mente. "El mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende", podría pensar nuestro "verdadero" Genet, tomando el relevo del joven príncipe protagonista de la mítica epopeya de Calderón de la Barca. Pero ¿quién es ese otro que atormenta al escritor enjaulado?

Muchos son los autores que han escrito sobre personajes despreciados, perseguidos o humillados. Trasladando el discurso a tercera persona y al resguardo físico de su escritorio, describen al otro ficticio o verdadero inspirándose en anécdotas o documentos históricos. Sin embargo, si hacemos un análisis sobre la vida de Jean Genet, nos damos cuenta que, a lo largo de toda su vida, él fue siempre ese Otro: el proscrito. Utilizándose pues como modelo, "Genet se eligió a sí mismo". Así es como lo define Susan Sontag en la crítica literaria de la compleja obra Saint Genet (Saint Genet comédien et martyr, 1952) de Jean Paul Sartre, análisis filosófico donde el teórico existencialista buscaba sin éxito la esencia del verdadero Genet, a través de la lectura de sus obras. "Relegado desde su nacimiento al papel del Otro, el delincuente, Genet se escogió a sí mismo. Esta original elección se afirma a través de tres metamorfosis diferentes: el criminal, el esteta y el escritor. Cada una de ellas es necesaria para satisfacer la exigencia, impuesta por la libertad, de un impulso capaz de lanzar el yo más allá de sí mismo. Cada nuevo nivel de libertad trae consigo un nuevo conocimiento del yo".

Sin embargo, por más que Sartre trata de buscar al verdadero Genet escondido en sus novelas, siempre regresa a una serie de categorías que lo interpretan difusamente: "Niño abandonado, ladrón, homosexual, individuo lúcido y libre, escritor" . Todos ellos adjetivos que alimentan la construcción mitológica de Jean Genet y le consagran a una posición del otro elegida como el camino en pro de la libertad, algo imposible para el resto de los mortales.

Por eso no puedo dejar de pensar que los dos Genet a los que alude Cueto en esta novela, vuelven a conformarse una falaz utopía por dibujar el retrato de un Genet que se niega a ser editado, y se mantiene en esta trilogía de caracteres propuesta por Sontag (el criminal, el esteta y el escritor). Así, la entrevista realizada por Nigel Williams, lejos de resultar fallida, se convierte en la única forma de transitar sobre la imagen del escritor: un sujeto que evita la calificación univoca. Por eso, me atrevo a decir que ninguno de los personajes sería entonces el verdadero Genet, ya que llegar a él a través de esta idea del doble, es de repetir el error de encasillar a un individuo inclasificable.

Pero aquí no acaba el asunto. Tras esta compleja estructura sobre el dilema Genet, se suman nuevos nombres al galimatías de identidades. El libro monumental tiene en su cubierta el nombre de otro autor, que no es ni Genet ni el propio Cueto. Se trata del afamado escritor de novela negra, James Ellroy (Los Ángeles, 1948) que decide, en estas breves páginas, desarrollar la difusa identidad del autor francés. ¿Por qué habría de buscar Ellroy en el trágico encierro de Genet el argumento de su novela? Muy diferente al resto de sus libros, él mismo explica este capricho argumental en el prólogo de la edición, como una consecuencia lógica de sus numerosos acercamientos a la literatura de Genet y el atractivo plasmado en la indisoluble proximidad entre el genio y sus historias. Al igual que Genet, Ellroy vivió una infancia y adolescencia rebelde y delictiva. A diferencia del primero, Ellroy buscó una posible redención en la escritura, utilizando sus argumentos literarios como una suerte de autobiografía múltiple. Conocedor de los más bajos fondos, cada una de sus novelas se convertiría en el baluarte de su propia memoria, confiriendo a los protagonistas un genuino lenguaje y comportamiento mordazmente real.

Finalmente, un nuevo códice se añade a esta farsa literaria. El título de la obra "Las 400 vueltas", alude sin rodeos a la película de François Truffaut "Los 400 golpes" (Les Quatre cents coups, 1959); Metonimia utilizada por Cueto-Ellroy entre las cuatrocientas vueltas que el "verdadero" Genet realiza cada mañana para ejercitar su monótona existencia, y los cuatrocientos simbólicos golpes que le da la vida a Antoine Doiniel, infante ladronzuelo protagonista de la película de Truffaut. Igualmente, el cineasta también regalaría a este personaje de la ficción signos evidentes de su propia personalidad, como la exaltación de Balzac, su gusto por el cine, los escarceos con el hurto y la baja delincuencia cuando era niño…

Tenemos pues un cuadro de identidades parcialmente comunes: Todos los autores apuntan a una infancia y adolescencia tortuosa, en mayor o menor grado, utilizando la literatura como una forma de catarsis personal. El hecho de que Ellroy-Cueto representen a Genet cual personaje que cambia de escala cada vez que atraviesa la puerta de su apartamento, es una metáfora directa a esta transición entre la infancia y la edad adulta; pero también entre la vivencia y el escrito, la depuración de los acontecimientos reales en una ficción que es, sin embargo, la forma de liberar a ese Otro que parece ser siempre uno mismo.

El trabajo de Oscar Cueto podría ser una tautología de la confusión. Utilizando el pretexto de la identidad suplantada, las relaciones entre lo verdadero y lo falso se convierten en un problema a resolver. Pero es en este caos, en esta imposibilidad de encasillar donde reside la verdadera autoría, ilustrada incesantemente por sus autores como una significativa búsqueda por la libertad. Si Cueto es el autor de todo este asunto, Ellroy es un impostor que se adjudica la novela. Pero Cueto, lejos de transformarse en un ghost writer –escritor de "segunda categoría" que sobrevive ayudando a los famosos a redactar–, prefiere mantenerse en el más completo anonimato, sin ni tan si quiera dotarse de un nombre dentro de la publicación. Todo ello para explicar la metáfora del escritor que acompaña a todo este proyecto, un protagonista que, a pesar de ser el origen de los descubrimientos, es secundario de todo lo que pasa a su alrededor. Lo mejor sería, como alguna vez escribió Michaux (que por cierto murió el mismo día y año que François Truffaut), no dejar rastro alguno de sí mismo.